12/13/2010

Testimonio de Adriana Calvo

Mi experiencia personal, sumada a la información recopilada por la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos permite hacer una descripción bastante exacta acerca de cual fue la actitud de los represores con las mujeres embarazadas. El primer punto a tener en cuenta es que el hecho de estar embarazada no impedía la tortura ni la hacía menos violenta. El objetivo de los tormentos era extraer del detenido el máximo de información en el menor tiempo posible y ese objetivo no se cancelaba por "detalles". 

Pasada esta etapa y en el caso en que el embarazo continuara a pesar de la picana, violación, y/o golpes, comenzaba otra, en alguno de los lugares de "depósito", en la que el trato y la cantidad de comida recibida dependía fuertemente del aspecto - ojos, cutis, pelo, cuerpo -, de la edad y del estado de salud de la embarazada. Esto era así ya que, tal como todas las demás cosas que robaban, los bebés eran considerados botín de guerra aún antes de nacer, por lo que tenían especial cuidado con aquellas "portadoras" bonitas, rubias, de ojos grandes, que les aseguraran bebés fuertes, hermosos y saludables para ser retenidos como propios, para ofrecer gentilmente a algún superior necesitado o para vender al mejor precio. En caso de no reunir estas características, de cualquier manera la embarazada era conservada con vida hasta después del parto (siempre existe demanda para este tipo de producto aunque no sea de la mejor calidad). En casi todos los casos, éste se producía en el suelo, o sobre alguna mesa sucia, con la detenida atada y encapuchada, rodeada de guardias que asistían amenazantes al "espectáculo" y, en caso de que la hubiera, asistencia médica mínima consistente en el corte del cordón umbilical y la extracción de la placenta. Pocas horas después, en algunos casos 2 o 3 días, el bebé era separado de su madre, siempre diciéndole que iba a ser entregado a su familia, incluso se le preguntaba a cual familiar debía ser entregado, dirección del mismo, horarios etc., lo que lograba que la entrega se realizara sin resistencia. De hecho, hasta donde sabemos, mi caso es el único en que un bebé nacido en un campo de concentración fue liberado junto con su madre.

El destino posterior de los chicos, hoy es evidente. Matías y Gonzalo Reggiardo Tolosa son un ejemplo paradigmático.

11/25/2010

Repudiamos las Amenazas

Los Organismos de Derechos Humanos abajo firmantes, repudiamos las amenazas sufridas por nuestro compañero y abogado de H.I.J.O.S. y Familiares Claudio Orosz.
El viernes 12 de noviembre Claudio sufrió la tercera amenaza desde que dio comienzo el juicio UP1. Esta vez los cobardes decidieron intimidar por segunda vez a su padre enviando una nota a su domicilio con el texto "Judíos bastardos y mal nacidos; Tío Adi, les hará justicia. ¿Nunca se preguntaron de cómo era el olor del horno, o de la carne podrida?" acompañada de una imagen del Adolf Hitler.

La primera amenaza ocurrió el día 5 de julio, tres días después de comenzado el juicio, mediante una llamada anónima realizada al padre de Claudio en la que le profirieron insultos de corte antisemita. La segunda, fue otra carta enviada al local de H.I.J.O.S. y Familiares dirigida al Dr. Orosz en la que se lo amenaza de muerte a él y a todos los que continúen con las causas que juzgan los delitos de lesa humanidad.
Todos estos hechos fueron denunciados ante la fiscalía de turno, a cargo de Gustavo Vidal Lascano. Hasta el momento sólo la investigación por la llamada telefónica ha tenido resultados con la detención de su autor.

A pocos días del comienzo de los alegatos, se hace evidente que quieren imponer el miedo y el terror, paralizando nuestra búsqueda de verdad y justicia, no hace más que dar sustento irrefutable de que todos los represores vinculados a la dictadura deben estar detenidos y alojados en cárceles comunes, sin gozar de los privilegios a los que hoy acceden.

Nuevamente queda en evidencia, que la llegada de la justicia, reactiva algunos cobardes mecanismos de impunidad.

El Estado debe garantizar la seguridad e integridad física de los abogados, testigos, familiares, jueces y fiscales que intervienen en estas causas. No vamos a permitir que se obstaculice la concreción de estos juicios que son voluntad de la sociedad.

Ninguna amenaza va a frenar el camino de la justicia y la verdad.
 
Abuelas Filial Córdoba
Asociación de Ex Presos Políticos de Córdoba
Comisión Homenaje UP1
Familiares de Detenidos Desaparecidos por Razones Políticas de Córdoba
H.I.J.O.S. Regional Córdoba – en la Red Nacional      
 
Adhiere : Casapueblos; Campaña de apoyo a los juicios contra los genocidas                

5/16/2010

PREESTRENO EN EL CINE GAUMONT

A sala llena se estrenó el documental de la ESMA
Fecha: Jueves 13 de mayo de 2010
Por: Virginia Rom

ESMA, memorias de la resistencia. Pre estreno en el cine Gaumont  Despues de meses de trabajo, este lunes 10/5 se produjo el preestreno del documental “ESMA, memorias de la resistencia”, presentado por la Asociación Ex Detenidos Desaparecidos (AEDD) y el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CEPRODH), y realizado por el grupo de Boedo Films y TV PTS. La sala del Gaumont quedó chica para las casi 400 personas que desbordaron el cine para escuchar a los sobrevivientes del campo de concentración y exterminio que funcionó en la ESMA en la última dictadura militar.

Se hicieron presentes muchas figuras y personalidades de los organismos de derechos humanos, familiares, sobrevivientes de la ESMA y de otros centros clandestinos, luchadores, protagonistas también ellos durante todos estos años de la lucha contra la impunidad de los represores y sus cómplices, como Patricia Walsh, Adriana Calvo (AEDD), Mirta Baravalle (Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora), Daniel Stragá, Victoria Moyano y Alejandrina Barry (hijas de desaparecidos - CEPRODH), Christian Castillo y José Montes (PTS), Andrea Robles, entre otros. También los cineastas David Blaustein y Humberto Ríos.

El documental centra su relato en las estrategias de resistencia de los detenidos desaparecidos dentro la ESMA y las redes de solidaridad ocultas entre ellos, que permitieron que -aún a riesgo de exponer su vida- muchos lograran salvar a otros que iban a ser detenidos, o ayudar a algunos que ya no soportaban más las condiciones de cautiverio.

Pero el film no sólo habla del pasado. También habla de un presente que está signado por la lucha para que todos los genocidas y sus cómplices sean encarcelados, para que todos los responsables y sus socios paguen por todos los compañeros. Otra de las protagonistas del film es Myriam Bregman, abogada en los juicios contra los genocidas e integrante del CEPRODH. Como parte de la querella del colectivo Justicia Ya! en los juicios contra genocidas como Etchecolatz, Von Wernich y los actuales enjuiciados en la causa ESMA, plantea claramente que las consecuencias que la dictadura vino a instalar en la Argentina siguen vigentes. De ahí su planteo en todos los juicios para que sea condenado hasta el último responsable y por el delito de genocidio, tanto los militares como los empresarios que fueron participes del golpe.

Hablamos de un presente que, a 27 años de finalizada la dictadura genocida, con 30.000 desaparecidos y 500 centros clandestinos manejados por decenas de miles de efectivos, tiene menos de 100 condenados. Un presente en el que la clase capitalista que organizó el golpe contrarrevolucionario de 1976 continúa en la impunidad total, y sigue haciendo buenos negocios.

Pero hay otra continuidad que muestra la película, cuando expresa la voluntad de resistir de los protagonistas, de luchar, de pelear antes, durante y después de la dictadura. Una voluntad que no es casual, que tiene que ver con que ellos fueron parte de una generación que peleaba por cambiar de raíz esta sociedad. Una generación de obreros y estudiantes que protagonizó el Cordobazo y todo el proceso que la dictadura vino a golpear.

Este lunes la sala se llenó de viejos luchadores pero también de muchos jóvenes que después de más de 30 años quieren conocer el porqué del genocidio para sumarse a esa lucha contra la impunidad. La emoción también recorrió la sala al finalizar la película cuando las casi 400 personas allí reunidas gritamos una vez más: “30.000 compañeros detenidos desaparecidos: PRESENTES!”

5/08/2010

Expulsan de la Asociación de Prensa a un agente de la dictadura

"No podemos admitirlo"
  
La asamblea extraordinaria de la Asociación de Prensa de Santa Fe resolvió por unanimidad expulsar del gremio a un agente secreto del Destacamento de Inteligencia Militar 122, Carlos Rafael Cenoz, que apareció en los archivos desclasificados del Ejército como Personal Civil de Inteligencia (PCI). "No podemos admitir un afiliado que haya participado de la dictadura", dijo el secretario general del sindicato, Pablo Jiménez. "Estamos trazando un límite muy claro: en el gremio de los trabajadores de prensa de Santa Fe no hay lugar para los que formaron parte del terrorismo de estado", afirmó otro de los asistentes al plenario.

Jiménez recordó que al levantarse el secreto militar que protegía a los agentes civiles de la dictadura apareció el nombre de Cenoz en la lista del Destacamento de Inteligencia Militar 122 de Santa Fe. Aunque hasta el momento no hay una investigación judicial que involucre a Cenoz, Jiménez dijo que la Asociación de Prensa decidió "poner nuestro límite ético y no admitir un afiliado que haya participado de la dictadura".

"Cenoz se afilió en marzo de 2008, con el número de afiliado 2476, aunque él lo haya negado en una entrevista radial que otorgó después de que se conociera la intención de expulsarlo del gremio", agregó. Y explicó que el PCI "fue invitado a la asamblea para que pueda ejercer su derecho a defensa, pero no asistió. Por tal motivo, y tras un extenso debate entre los trabajadores de prensa, la asamblea decidió por unanimidad expulsarlo de la entidad gremial".

4/29/2010

Madres de Plaza Línea Fundadora cumple 33 años


Nora Cortiñas, la referente del sector histórico de búsqueda de personas desaparecidas en la última dictadura, aseguró que la Justicia “avanza lento pero avanza”. De todas maneras, la militante insistió en que “seguimos la búsqueda incesante”. Además, Cortiñas se despachó contra Herrera de Noble y aseguró que sus hijos “son cómplices de un delito”.
Fuente: Data - LT9

“Individualmente no vamos a conseguir nada, ¿por qué no vamos todas a la Plaza de Mayo?, cuando seamos muchas, Videla tendrá que recibirnos”. Así le dijo a familiares de desaparecidos, una tarde de abril de 1977, Azucena Villafor de Vicenti, mientras esperaban que los atendiera el párroco de la Iglesia Stella Maris.

El 30 de abril de 1977, Azucena Villaflor y Nora Morales de Cortiñas junto a otras doce madres, se manifestaron en la histórica y tradicional Plaza de Mayo, en el centro de Buenos Aires, frente a la sede del gobierno (Casa Rosada). Ante la orden policial de no detenerse ni agruparse, sino circular, las Madres decidieron caminar alrededor de la Plaza.

33 años después, y tras la desaparición de Azucena Villaflor, la referente de la histórica Línea Fundadora dialogó con LT9 acerca de la realidad de su movimiento con el pasar de los años. Nora Cortiñas se mostró complacida con el avance de la justicia, aun cuando “a veces avanza muy lenta y las penas no son las que nosotros querríamos”.

“Nos tocó años y años. Este nuevo espacio es más adecuado para juzgar los crímenes horrendos que cometieron, incluso con la posibilidad de ir a cárceles comunes”, manifestó.

Por su parte, una de las fundadoras de las Madres se refirió a la causa sobre la supuesta tenencia ilegal de los hijos de la directora del diario Clarín, Ernestina Herrera de Noble. En este sentido, Nora Cortiñas fijó su postura sobre la actitud de los hijos de la empresaria, quienes días atrás expusieron mediante un video y se manifestaron como “víctimas de una persecución”.

“Ellos son grandes y si bien antes fueron víctimas hoy son cómplices. El día que ellos tengan hijos pasará lo mismo: primero serán víctimas y luego cómplices. Pero a ellos los prepararon para mentir y ocultar. Lamentablemente con el mismo mecanismo que el de la dictadura y el terrorismo de Estado”, concluyó Nora de Cortiñas en diálogo con LT9.

4/07/2010

ENTREVISTA CON LOS HIJOS DE SILVIA SUPPO


"Estamos ansiosos por saber toda la verdad"

Hasta que concluya la investigación, Marina y Andrés -hijos de la malograda Silvia Suppo- no descartan ninguna hipótesis. Quieren el esclarecimiento total, y castigo para los responsables, y expresaron agradecimiento por el apoyo recibido en circunstancias sumamente difíciles.

Por Rubén A. Armando 
(Redacción LA OPINION). 
En la vivienda sita en calle Sargento Cabral 260, en la mañana de ayer Marina y Andrés Destéfani, hijos de Silvia Suppo, fallecida en un hecho ocurrido en la mañana del pasado lunes 29 de marzo, recibieron a LA OPINION.
La joven, de 25 años de edad, casada, una hija, docente en Lengua y Literatura, y su hermano Andrés, de 24 años, con un proyecto laboral al que puso fin en estos días, además de estar ligado a una iniciativa que apuntó a tareas de iluminación de eventos, recitales y fiestas, a poco más de una semana del trágico suceso aceptaron hablar sobre qué cosas tenían deseos que se conociesen, más allá de lo concerniente a la causa judicial que se lleva a cabo, y que los tendrá como querellantes con el patrocinio de Lucila Puyol y Guillermo Munné, letrados santafesinos.
Fue una charla extensa, de casi 45 minutos, y se abordaron variados temas a partir de haberse enterado que su madre había sido víctima de un suceso que para los investigadores tuvo como autores a dos jóvenes que, ante la Justicia, confesaron su ligazón a un delito de homicidio agravado, que tiene una pena de reclusión o prisión perpetua.

LO CONVERSADO

* Lo dijimos desde el mismo momento en que mamá falleció. Estamos muy preocupados por la justicia, y ansiosos porque esto se esclarezca lo antes posible. Y que los responsables cumplan su condena. También, no descartar todo tipo de hipótesis que no sea la que tiene que ver con el robo. Queremos una investigación exhaustiva que no descarte esa hipótesis política que manejamos desde un principio. Hasta que se nos demuestre lo contrario, la vamos a sostener. (Marina).
* De la comunidad en general hemos recibido apoyo, contención, compañía de un gran número de gente, que incluso se ofreció para cualquier tipo de cosas o ayuda que nos puedan dar, desde monetaria hasta lo que menos se imagine, cosa que agradecemos infinitamente. (Andrés).
* Somos coherentes con un discurso que mantuvieron nuestros viejos (Jorge "Corcho" Destéfani, fallecido en 2009, y Silvia Suppo), y que nosotros mantendremos. En tanto, ahora, con Andrés seguramente daremos impulso a la continuidad del comercio que instalaron, habida cuenta que desde lo comercial y lo afectivo sería muy tonto desaprovecharlo.

(Marina).
* Usted nos pregunta cómo tomaremos la información de la Justicia en el presunto caso de que se afirme que fue un homicidio cometido para tapar un robo, y contesto, depende. Porque, nosotros tenemos un montón de dudas, y las vamos a fogonear hasta que nos las saquemos... (Andrés).
* En mérito a la pregunta que en parte respondió Andrés, quiero decir que seguramente vamos a cuestionar los caminos que condujeron a ese resultado. Somos concientes de que es muy irreal que se vaya a lograr una verdad absoluta, porque ella (Silvia Suppo) no llegó a declarar.

(Marina).
* De todas maneras, si todo se hace en forma exhaustiva y con claridad y profesionalidad, tampoco uno va a estar sosteniendo algún tipo de fantasmas. Lo que queda claro es que olvidar esto será imposible, porque queda en el cuerpo. (Andrés).
* En líneas generales, nos sentimos bien tratados por la prensa.
Sabemos cómo se manejan algunos medios.
(Marina).

* Es su trabajo, y cada uno tiene derecho, así como nosotros a dudar, algunos a afirmar determinadas cosas. (Andrés).
* Además, estamos agradecidos de que hayan puesto en sus agendas este tema como uno de los prioritarios en la información. Eso nos sirve, porque al tomar estado público generó ciertas presiones para que todo se haga rápido. (Marina).
* Lo que no nos gustó tuvo que ver con algunos datos muy imprecisos, como por ejemplo la versión de que una de las personas detenidas nos lavaba el auto. Es totalmente falso, y tendencioso hacia una hipótesis.
También hubo otros datos que estuvieron lejos de la realidad.
(Andrés).
* Estamos eternamente agradecidos a mucha gente. como ya quedó dicho, pero de manera especial a HIJOS, delegación Santa Fe, y a los abogados Guillermo Munné y Lucila Puyol, por todo lo que hacen por nosotros.
Sabemos que a esta hora están reunidos con el fiscal de la causa, y posterior a ello nos harán conocer el resultado.
(Marina).

3/25/2010

Documento del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia



A treinta y cuatro años del golpe genocida, y en el año del Bicentenario, estamos en esta Plaza con las banderas en alto de una generación que dio su vida por conquistar una Argentina sin opresión, sin explotación, sin miseria. Porque estamos aquí, comprometidos con esos mismos ideales, decimos muy fuerte: 30.000 COMPAÑEROS DETENIDOS-DESAPARECIDOS PRESENTES!!!

Nos convocamos hoy para repudiar el golpe genocida, para reafirmar nuestra histórica consigna: No a la impunidad de ayer y de hoy.

Compañeros y compañeras:

Repudiamos una vez más a la dictadura genocida que aniquiló a decenas de miles de compañeros, dirigentes y militantes obreros y populares. Repudiamos los campos de concentración, la cárcel, el exilio, el secuestro, la tortura, la desaparición y el asesinato, crímenes que comenzaron a ensayarse antes del golpe, en el Operativo Independencia en Tucumán y con el accionar de la Triple A y demás bandas fascistas en todo el país. Repudiamos los vuelos de la muerte en que los secuestrados eran arrojados vivos al mar, la tortura a las embarazadas y el robo y la apropiación de sus hijos.

Repudiamos el modelo político-económico que la dictadura impuso: de enriquecimiento de unos pocos a costa del hambre de muchos, de mayor explotación y liquidación de conquistas de los trabajadores, de entrega, de destrucción de la industria nacional, de brutal endeudamiento externo, de cercenamiento absoluto de las libertades individuales y colectivas, de violación sistemática de todos los derechos.

Denunciamos al poder económico proimperialista, a los banqueros, las empresas y la oligarquía terrateniente que planificaron el golpe; a las patronales y dirigentes sindicales traidores que entregaron cuerpos de delegados como en Ingenio Ledesma, Mercedes Benz, Ford; a la mayoría de la cúpula de la Iglesia que los bendijo; al poder judicial que los amparó; a los políticos que los avalaron; y a los grandes medios de comunicación que les lavaron la cara a todos ellos.

El objetivo de la represión fue terminar con el amplísimo movimiento popular que se proponía transformaciones sociales de fondo en la Argentina. La dictadura buscó destruir las formas de organización de importantes sectores de los trabajadores y el pueblo: Cuerpos de Delegados, Centros de Estudiantes, organizaciones políticas, barriales, profesionales. Repudiamos la brutal represión, perfectamente planificada, racional y discriminada, que tiene un nombre preciso: genocidio.

Genocidio, así lo hemos llamado durante años, así debemos seguir gritándolo en las calles y así debemos lograr que se lo llame en todas las sentencias judiciales.

Genocidio que desde 1983 se pretendió ocultar detrás de la teoría de los dos demonios, para justificar apenas unos años más tarde, las infames leyes de Punto Final y Obediencia Debida de Alfonsín.

Los años del menemismo garantizaron aún más la impunidad de los represores con los indultos y profundizaron la desocupación, la miseria y el hambre para millones como producto de la entrega de los recursos naturales y del patrimonio nacional, y del remate de la industria.

Nuestro pueblo nunca dejó de luchar: la valiente ocupación de la plaza de Mayo por las Madres durante la dictadura, el reclamo persistente de los organismos de derechos humanos, el imprescindible testimonio de los ex detenidos-desaparecidos, la heroica resistencia de nuestro pueblo, las históricas huelgas, fueron trazando un camino que llegó hasta el multitudinario acto del 24 de marzo de 1996, a 20 años del golpe genocida, y a las inolvidables jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001, bisagra que abrió una nueva etapa en la historia de nuestro país.

Con todos estos años de lucha nuestro pueblo destruyó la teoría de los dos demonios, consiguió anular las leyes de impunidad y reabrir las causas contra los genocidas.

La realización de los juicios contra los genocidas es un triunfo histórico del pueblo argentino. Al día de hoy 64 genocidas fueron condenados, otros tantos están siendo juzgados en todo el país, y 634 más ya están procesados. Todos los que estamos en esta Plaza, los miles y miles de compañeros que venimos luchando por Memoria, Verdad y Justicia, sabemos que este triunfo es producto de la lucha de nuestro pueblo durante más de treinta años contra la impunidad.

Pero es imprescindible señalar:
-  que el 10% de los genocidas juzgados fueron absueltos de culpa y cargo
-  que 39 represores se encuentran prófugos desde hace años
-  que todos los condenados y todos los procesados lo están por un número de víctimas mucho menor al que les corresponde
-  que continúan existiendo cárceles de lujo, y que muchos de los procesados están en libertad o gozan de prisión domiciliaria

Pero sobre todo, y con mucha bronca, seguimos denunciando que a casi 7 años de anuladas las leyes de impunidad, la cantidad de procesados es igual a la cantidad de campos de concentración que existieron en nuestro país. Casi 7 años, apenas 1 represor por campo.

Y es importante que denunciemos una vez más cuáles son los motivos de esta situación.

Por un lado, cientos de causas están literalmente paralizadas –en particular en el interior del país- debido a que muchísimos jueces y fiscales provienen de la dictadura o son cómplices, amigos, socios o familiares de los genocidas y no quieren ni juzgarlos ni condenarlos. Nada hace el Gobierno ni sus legisladores para modificar esta situación.

Por otra parte, aún los jueces y fiscales que pregonan su voluntad de hacer justicia, sólo acusan a un puñado de represores en cada causa, aquellos que integraban la cadena de mandos, a los emblemáticos o a los pocos que fueron reconocidos por los sobrevivientes a pesar de las vendas en sus ojos. Ni una palabra dicen de todos aquellos que estuvieron destinados en las dependencias oficiales donde funcionaron campos de concentración y que eran quienes golpeaban, vejaban y torturaban. Nada hace el Gobierno para modificar esta situación.

Tampoco la Secretaría de DDHH aporta a las causas los listados de personal de esos centros que tiene el Estado en sus archivos, ni impulsa el procesamiento de todos, ni denuncia a los fiscales y jueces que demoran las causas. Nada hace el Gobierno para modificar esta situación. La reciente publicidad de los nombres de cerca 5500 agentes de inteligencia del Batallón 601 y de la Fuerza Aérea es también un triunfo de nuestra lucha, y prueba que los archivos de la represión, como siempre hemos denunciado, realmente existen y confirma que aún hoy hay agentes que siguen activos infiltrando las organizaciones populares. Pero con nombres no alcanza! Exigimos que se entregue a la justicia el legajo de cada uno de los represores, y la apertura de todos los demás archivos!

Los hijos de nuestros compañeros, secuestrados con ellos o nacidos en cautiverio y apropiados por los represores y sus cómplices, son otra prueba de que con discursos no alcanza. Más de 400 jóvenes siguen viviendo con su identidad cambiada, desaparecida. La política oficial solo impulsa que quienes duden de sus orígenes, se hagan una prueba genética. Una vez más las víctimas deben hacerse cargo de lo que es responsabilidad del Estado.

Con discursos no alcanza! Y hay un nombre, hoy símbolo, que grita la impunidad de ayer y de hoy en carne viva: Julio López. A 3 años y medio, ni un solo imputado por su secuestro y desaparición. A 3 años y medio, sólo encubrimiento y complicidad. Desarmar la impunidad, construida prolijamente durante años, desarmar el aparato represivo de la dictadura, requiere de mucho más que discursos, requiere de una decisión política que el Gobierno no tiene.

Exigimos: Cárcel común ya a todos los genocidas! Restitución de la identidad a los jóvenes apropiados Aparición con vida de Julio López

Compañeros y compañeras, En todos estos años supimos unir el reclamo de juicio y castigo a los genocidas de ayer con la exigencia de terminar con la impunidad de hoy; con nuestra lucha logramos instalar esta fecha, 24 de marzo, como fecha simbólica de demanda de la plena vigencia de derechos entendidos como una totalidad: libertad, trabajo, vivienda, educación, salud y justicia.

El Gobierno que se autoproclama “defensor de los DD.HH” utiliza una bandera tan cara a nuestro pueblo para enmascarar la impunidad mientras reprime y usa patotas contra los luchadores populares. Denunciamos también la política represiva de Macri y su última adquisición, la picana portátil la policía metropolitana. Exigimos la disolución de esta nefasta institución. Scioli mientras hace campañas para bajar la edad de imputabilidad permite el funcionamiento impune de la policía bonaerense que cada día suma más casos de gatillo fácil. Por su parte los opositores Duhalde, Carrió y Cobos no sólo no se pronuncian contra la impunidad de los genocidas sino que llaman a la reconciliación.

El gobierno avanza día a día en la judicialización y criminalización de toda protesta y usa a los mismos jueces y fiscales a los que nunca les alcanzan las pruebas contra los genocidas, a los mismos que no las encuentran contra los asesinos de Carlos Fuentealba, de Lázaro Duarte y de tantos otros compañeros, pero que son más rápidos que la luz para procesar a los que luchan. Con la lucha hemos logrado la absolución de obreros ferroviarios, estudiantes y trabajadores desocupados. Repudiamos la reciente condena de Juan Carlos Beica por denunciar la agresión del Estado de Israel contra el pueblo palestino. Hoy son más de 4.000 los compañeros con causas abiertas y juicios en marcha. Y de cada conflicto abierto surgen nuevos procesados.

Sigue en pie la llamada “Ley Antiterrorista”, herramienta para reprimir al pueblo y sus organizaciones exigida por el gobierno norteamericano.

Por otra parte:
- el gatillo fácil sigue cobrándose la vida de miles de jóvenes de los sectores más desposeídos, y se profundiza la criminalización de la pobreza;
- Luciano Arruga lleva más de un año desaparecido, y los responsables continúan impunes;
- las muertes en las comisarías y las cárceles son moneda corriente;
- en los secuestros extorsivos, en los crímenes del narcotráfico, en la trata de personas, y en la mayoría de los delitos más violentos, siempre están involucrados miembros de las fuerzas represivas, y tras bambalinas actúan los sectores que hacen negocios en complicidad con el poder;
- La “Gallega” Germano sigue privada del derecho de salidas.
- Romina Tejerina sigue presa después de 7 años y 2 mujeres humildes mueren por día por abortos clandestinos.

Denunciamos el encubrimiento de los diferentes gobiernos a las fuerzas de seguridad que participaron en la masacre impune de la AMIA, y que siguen cerrados los archivos secretos del Estado para evitar una investigación independiente. Permanecen impunes los responsables políticos de la masacre de Cromagnon que costó la vida de 194 jóvenes, muertos por la corrupción de empresarios y funcionarios públicos.

Por todo esto, exigimos: No a la criminalización de las luchas! Amnistía o desprocesamiento a los luchadores populares!! Basta de gatillo fácil! Aparición con vida de Luciano Arruga!!

Este año, se disparó la inflación que aumenta día a día las penurias de nuestro pueblo. Salarios depreciados, tarifazos, despidos y suspensiones, son consecuencia de la política que el gobierno y las grandes patronales imponen para descargar la crisis sobre los trabajadores y el pueblo, sin tocar a los verdaderos responsables, que se enriquecieron durante todos estos años. La desocupación y la miseria vuelven a crecer violentamente. El precio de la canasta familiar se aleja cada vez más de las posibilidades de la mayoría de los trabajadores.

Los más amplios sectores de nuestro pueblo responden con la lucha y con nuevas formas democráticas de organización. Durante el último año, los trabajadores ocupados y desocupados fueron los protagonistas principales. Los trabajadores de Kraft–Terrabussi que enfrentaron a la empresa monopólica yanqui y que concitaron la solidaridad en todo el país, reafirmaron el camino de defensa de sus derechos y de recuperar conquistas históricas perdidas en los últimos años.

De la mano de los triunfos logrados en la lucha contra la impunidad, un profundo proceso de recomposición se viene gestando en el movimiento obrero. Miles de trabajadores en todo el país están dando un paso adelante, se organizan, luchan por salarios dignos y en defensa de los puestos de trabajo, enfrentan a los dirigentes sindicales traidores, para recuperar cuerpos de delegados y darse formas de organización democráticas. Los trabajadores de subterráneos de Bs As conquistaron en el marco de su lucha nuevas formas de organización que hoy se expresan en un sindicato.

El movimiento de trabajadores desocupados sigue en la calle exigiendo trabajo genuino para todos sin clientelismo. Los obreros rurales pelean por salarios y por la liquidación del régimen de trabajo agrario de la dictadura, los pueblos originarios por la tierra, los campesinos para no ser expulsados de sus tierras. La lucha de los jóvenes crece día a día, y los estudiantes se movilizan por mayor presupuesto y en defensa de la educación. Se han puesto de pie los docentes, los trabajadores estatales para enfrentar la política de destrucción de la salud y la educación pública. En la Ciudad de Buenos Aires, en particular, los trabajadores de la salud y la educación junto con los estudiantes y movimientos barriales enfrentan todos los días la política fascista de Macri que se propone liquidar conquistas económicas, sociales y democráticas de nuestro pueblo.

Para frenar el proceso de avance de las luchas, el gobierno de los Kirchner reprime no sólo con las fuerzas de seguridad, sino que sigue usando su ’marca registrada’: las patotas mandadas por las patronales y los dirigentes sindicales amigos del Gobierno, como en el caso de subterráneos de Bs As.

Por eso decimos: Basta de inflación, despidos y patotas! Aumento de salarios acorde a la canasta familiar! Trabajo genuino para todos sin clientelismos! Reinvindicamos y apoyamos todas las luchas de los trabajadores ocupados y desocupados!

El gobierno, en vez de usar las reservas para resolver las necesidades urgentes de nuestro pueblo, las destina para pagar la ilegítima y fraudulenta deuda externa, contraída por la dictadura y aumentada por todos los gobiernos posteriores.

El gobierno y la oposición de derecha disputan, pero todos acuerdan en pagarla.

En el mismo sentido, los Kirchner siguen entregando el petróleo, el gas, la minería y demás recursos naturales, a los monopolios imperialistas y a sus amigos y testaferros. La lucha del pueblo de Andalgalá desenmascara esta política.

El gobierno miente porque: Llama desendeudamiento al pago de la deuda externa a costa del hambre nuestro pueblo. A la inflación la denomina simple reacomodamiento de precios. Y a la brutal entrega de nuestros recursos naturales, la traduce como inversión para incrementar el círculo virtuoso de la economía

Exigimos: No al pago de la deuda externa! No al saqueo de los recursos naturales! Fondos inmediatos para vivienda, trabajo, salud, educación!

Reafirmamos: Fuera ingleses de nuestras Malvinas. Exigimos al gobierno que deje de negociar con las petroleras inglesas expoliadoras.

Nuestra lucha es parte de un torrente, una tempestad de puebladas y rebeliones que recorre América Latina. Los pueblos se han puesto de pie a lo largo de todo el continente en defensa de sus derechos, por la libertad y contra el imperialismo.

Repudiamos el golpe en Honduras y denunciamos las elecciones truchas. Expresamos nuestra solidaridad con el pueblo de Haití y exigimos el retiro inmediato de todas las tropas de ocupación. Nos solidarizamos con el pueblo chileno, y repudiamos la militarización del país.

Honrando la histórica hermandad latinoamericana decimos: Fuera el imperialismo de América Latina!

Compañeros: Nuestro pueblo sigue luchando en defensa de sus derechos. Cada día son más los que se movilizan y cada conquista estimula nuevos reclamos. Cada injusticia, cada derecho violado genera una respuesta popular.

Ante nuestros 30.000 detenidos-desaparecidos nos comprometemos a seguir dando nuestro Presente en la lucha hasta conseguir que sus sueños se hagan realidad, una Argentina liberada de la opresión imperialista y de la explotación. En ese camino, sorteando todos los embates, estuvimos, estamos y estaremos cada 24 de marzo en esta Plaza.

Por la Memoria, la Verdad y la Justicia. 30.000 compañeros detenidos desaparecidos Presentes!!!!!!
ENCUENTRO MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

3/24/2010

"Se hace cuenta de que se juzga", entrevista con Adriana Calvo de la AEDD

Julieta Pacheco (RAZÓN Y REVOLUCIÓN)

En 2003 el gobierno de Néstor Kirchner abrió las causas por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura. Desde ese momento Néstor y Cristina se ubicaron como los máximos defensores de los derechos humanos, reivindicándose luchadores de los ‘70 y apropiándose de esa lucha. En vísperas del 34º aniversario del 24 de marzo, y a casi siete años de la apertura de las causas, entrevistamos a Adriana Calvo, quien realiza un balance sobre la situación actual de los juicios y las falsas posiciones del gobierno al respecto.

JP: Contanos cuál es la participación de la Asociación en el desarrollo de las diferentes causas

AC: Nosotros somos querellantes en las causas en Buenos Aires, La Plata y San Martín, lo que se conoce como zona cuatro, dependiente de Campo de Mayo. En la Plata es lo que se conoce como circuito Camps, que son todos los campos de concentración que dependían de la policía; en Buenos Aires, las dos grandes causas, por un lado Primer Cuerpo del Ejército que abarca todos los casos de Capital Federal menos la ESMA, y la causa ESMA por otro lado. Esta causa se fue subdividiendo, lo mismo pasó con la causa Primer Cuerpo, que tiene un sólo número en el juzgado de instrucción, pero se fue separando según el campo de concentración que se investiga.

JP: ¿A qué se debe la separación de las causas?

AC: Depende. Esta división que te digo es casi natural y en Capital dejar una causa aparte para la ESMA es razonable. Pero, después, de acuerdo a cada zona se fue deformando y comenzó a notarse un proceso de lo que nosotros llamamos “desguace de las causas”, que es muy perjudicial para el objetivo que perseguimos todos, que es que la mayor cantidad de genocidas vayan a parar a la cárcel. El desguace tiene distintos aspectos, pero el más importante es que se separa la investigación: una vez procesado un número de represores dados, tres, cinco, quince, o por un número de víctimas dado, que en general es mucho menor de lo que corresponde ese pedazo de la causa, se eleva a juicio oral. Esto podría parecer razonable si uno está pensando en causas enormes en donde terminar la investigación a fondo de todo lo que ocurrió en un campo de concentración puede llevar años. Sin embargo, no tiene que ver con eso. Nosotros pensamos que tiene que ver con una política, a la que el gobierno no es ajeno. Porque el gobierno tiene, por lo menos, dos formas de oponerse a esa política judicial. Una es a través de los fiscales que, en definitiva, dependen del procurador y el procurador, aunque el gobierno dice que no, depende del gobierno. La otra es a través de la Secretaria de Derechos Humanos, que se ha presentado como querellante en todas estas causas que yo mencioné. Este último es un actor directo, dependiente de presidencia para oponerse a este tipo de política. Sin embargo, nunca se opone.

JP: ¿Por qué pensás que no se oponen?

AC: Yo pienso que el gobierno es parte de esta política. Es impulsor, no digo que el único, porque el poder judicial tiene lo suyo.

JP: ¿Cómo ven ustedes la situación de que, por un lado, se abran las causas en 2003 y, por el otro, que se pongan frenos al avance de estas causas?

AC: Hace casi siete años que se abrieron las causas y creo que es más que suficiente para ver una política, tenemos experiencia suficiente para observar que acá hay una política diseñada para que esto se demore. La contradicción existe. Pero, como siempre, las cosas no son lineales. Sin duda, cuando el gobierno de Kirchner asumió sintió que este era un tema en el cual le convenía actuar y tener una presencia muy fuerte porque, entiendo yo, se dio cuenta de que era un herida abierta en la sociedad, que junto con el desempleo, en ese momento, eran los dos pilares del descontento que llevó al 2001. En este ámbito, en la impunidad de los genocidas decidió jugar muy fuerte. Jugó impulsando la anulación de las leyes de impunidad. De eso no hay ninguna duda. Pero que haya tenido que elegir ese rumbo, es producto de nuestra lucha, de muchos años contra la impunidad; fue lo que provocó que el gobierno tuviera que elegir este aspecto de la vida social y no otro. Estos actos, sumado a actos simbólicos como echar a los marinos de la ESMA, descolgar los cuadros, etc., sirvió para apropiarse de la bandera de los derechos humanos y sostener hasta hoy el discurso de que es el gobierno defensor de los derechos humanos. A su vez, ayudado por una derecha recalcitrante que sostiene que los Kirchner son los montoneros en el poder.

JP: Ellos también se presentan como militantes de los ‘70…

AC: Por supuesto, ellos han hecho uso y abuso de esa herramienta. Se autopresentaron como militantes de los ‘70, perseguidos, representantes de esa generación. Yo creo que uno de los objetivos que perseguían era ganar una base social, porque Kirchner era un total desconocido. Por otro lado, apuntó a quebrar la unidad de los organismos de derechos humanos. Lo que consiguió Kirchner era impensable unos pocos años antes, que fue que un movimiento como Madres de Plaza de Mayo se hiciera oficialista y lo dijera públicamente y aceptara dejar de hacer la Marcha de la Resistencia, pagar la deuda externa, pagarle al FMI, entre tantas otras cosas.

JP: Y en el medio sucede la desaparición de Julio López…

AC: Claro, que te muestra la cruda realidad. Nadie piensa que a Julio López lo secuestró el gobierno, pero sí es cierto que en algún momento decidió que no podía investigar y que le iba a costar más saber quiénes eran los responsables del secuestro y mandarlos a la cárcel que no hacer nada. Es decir, concilió con los grupos residuales de la dictadura, porque nunca estuvo dispuesto ir a fondo. El gobierno usó esto, hizo lo suficiente como para rodearse de un halo de defensor de los derechos humanos y de nuestros ideales, de nuestros compañeros desaparecidos, pero nunca pensó en ir hasta el fondo y eso se junta con la política con la que llevan las causas.

JP: ¿A quiénes hacés referencia cuándo decís “personal residual de la dictadura”?

AC: Gente en todas las fuerzas armadas y de seguridad. Todas las policías provinciales, incluida la bonaerense, la federal, la gendarmería, la prefectura, los servicios de informaciones. En todos lados.

JP: También con los civiles que participaron de la dictadura, como los jueces y como en el caso de Jaime Smart…
AC: Si no se puede avanzar con los integrantes de las fuerzas armadas y de seguridad que están directamente relacionados con los hechos, avanzar con los civiles es mucho mas complicado. Acá, centralmente los jueces, con el apoyo del gobierno, lo que hacen es juzgar como delitos aislados. Entonces se apunta quienes fueron las cabezas de las cadenas de mando de aquella época, jefes de campo, por ejemplo o, en el caso de la policía, jefe, subjefe y directores, llegando hasta el jefe de campo. Por supuesto que la inmensa mayoría de estas personas están muertas o tienen una edad que son prácticamente inimputables. Es ahí a donde apuntan los jueces, unos pocos. Además de que son muy pocos y que los hechos se dividen hasta el infinito, hay que reiterar testimonios, los mismos testigos son citados veinte veces. Además de eso, en esa franja están los jefes de cadena de mando de los que eran jefes de zona subzona, jefes de campo y por el otro lado, salvo la excepción de la ESMA, unos pocos casos de los represores que actuaban dentro del campo de concentración. Esto se debe a que los jueces exigen que en todas las causas alguien los haya reconocido. Que un sobreviviente los haya reconocido. Entonces, si pensamos que esto fue un plan sistemático destinado a mantenerse en la clandestinidad, que todos los secuestrados estábamos con los ojos vendados y que los represores no te decían el nombre, que te pidan que los reconozcas es como decir que queden todos sueltos. Esta es la madre del problema de las causas, porque aún desmembradas, podríamos decir, esperemos un tiempo y al final van a estar todos presos. Sin embargo, no sólo están desmembradas, sino que están dirigidas a estas dos franjas. Si bien en el caso de la ESMA no es tan grave, porque muchos compañeros estuvieron destabicados y se conoce el nombre de casi todos los represores, en Campo de Mayo o en el Circuito Camps, donde los prisioneros estaban todos vendados, esto y decir que queden todos libres es lo mismo. Es algo absurdo: en el caso de la comisaría quinta, en La Plata, a pesar de estar comprobado que funcionaba un centro de detención, a los policías que trabajaban ahí no los procesan. Los dejaron fuera de la causa y nunca los llamaron a indagatoria. Solamente están procesados hasta el comisario y tres represores de rango más bajo porque fueron reconocidos por algún sobreviviente, pero es una situación absolutamente excepcional.

JP: Con respecto a la causa de Campo de Mayo ¿cuáles son los problemas con los que se están encontrando?

AD: El mayor problema es el desmembramiento. Campo de Mayo es el ejemplo más claro de esto. Ahí funcionaban tres campos de concentración, al menos. Solamente se está limitando a uno, que es lo que se conoce como “El campito”. Aún dentro de eso, van haciendo causas separadas por víctimas. La primera causa que se elevó a juicio oral fue por dos víctimas: Floreal Avellaneda y su mamá. Es decir, el juez va elevando a juicio de a poco y cuando llegan a tribunal oral las vuelven a juntar. Juntaron un tramo que era de más o menos cincuenta víctimas y cinco imputados. Ese es el mayor problema de Campo de Mayo. También, por ejemplo, llega a juicio oral la causa por un compañero que secuestraron de la fábrica Mercedes Benz y estuvo detenido en Campo de Mayo, pero no se juzga por todos los demás que fueron secuestrados de la fábrica de Mercedes Benz el mismo día, en el mismo operativo. Acá sólo se juzgó por uno y el resto tiene que esperar. Este compañero va a tener que volver a declarar.

JP: Cuando se abren las causas en el 2003, ¿cuáles eran sus expectativas? ¿Creían que se iba a resolver en el corto plazo?

AC: La verdad es que era difícil ver esta situación. Parecía casi un sueño que las causas se reabrieran, fue sorpresivo. El desarrollo de este tema desde el 1997-1998, en esos cinco años, fue muy acelerado. De la impunidad total de la que veníamos con Punto final y Obediencia debida, son casi once años de lucha constante, pero a partir de 1998 cuando se abre el juicio en España empieza a tener mucha transcendencia. Cuando aparecen declaraciones de Astiz acá diciendo que era el mejor tirador. Fue una sucesión de hechos que hicieron que se desarrollara muy rápidamente todo, acompañando el desarrollo de la lucha en nuestro país. El estallido del 2001 de ninguna manera esta desvinculado a nuestra lucha. Ya en 1998 habíamos conseguido la derogación de las leyes. Era un primer paso que dábamos en este sentido. De todas formas era difícil prever que Kirchner iba a abrir las causas. Siempre por supuesto, como producto de nuestra lucha. Cuando conseguimos este triunfo no teníamos un panorama claro de lo que se venía. Nosotros habíamos estado durante muchos años trabajando en la recolección de pruebas, desde 1984 cuando se forma la Asociación. Nuestra línea fuerte no era sólo dar testimonios, sino recopilar pruebas para cuando anularan las leyes, así que dentro de todo nos encontró preparados. Reaccionamos rapidísimo. Vos fijate que el 3 de septiembre se abrió la causa ESMA y Primer Cuerpo y creo que el 8 de septiembre nosotros nos presentamos como querellantes. Inmediatamente conformamos el colectivo ¡Justicia Ya!, colectivo de organismos de derechos humanos, tanto los vinculados directamente con las causas, como de organismos actuales e integrado por partidos políticos y gremios. ¡Justicia Ya! es un colectivo muy amplio y heterodoxo. Hay más organismos de los nuevos que de los históricos. Lo conformamos en octubre del 2003, a un mes de abierta la causa. Ahí ya comprendimos que necesitábamos el colectivo, que estas causas no iban a prosperar si no las impulsábamos desde lo colectivo. Si quedaba sólo en una cuestión de los familiares, sobrevivientes o de los organismos de derechos humanos tradicionales, no prosperarían. Nosotros decíamos que estas causas tenían que ser del pueblo. Sabíamos que después de la derogación de las leyes nos íbamos a encontrar con innumerables piedras para poder avanzar. Por ejemplo, la enorme cantidad de jueces de la dictadura. Era imposible pensar que esos mismos jueces que habían rechazado habeas corpus, que habían sido cómplices de los genocidas, ahora fueran a impulsar nuestras causas. Y una cantidad similar de jueces cómplices de la dictadura, que no habían participado en esa época, pero que eran parientes, amigos y socios.

JP: Que además representan los mismos intereses sociales…

AC: Claro, era imposible que avanzara aún sin contar al gobierno. Porque en ese momento, 2003, no estaba claro cuál iba a ser el papel que jugaría el gobierno. Sin embargo, nosotros nos dimos cuenta que con este poder judicial no íbamos a poder avanzar, los fiscales también eran de la dictadura. La primera causa en la que hubo condena fue la causa contra el Turco Julián, el fiscal de la causa es Raúl Perotti, que está acusado por la causa Primer Cuerpo, por haber presenciado torturas. Con ese poder judicial era imposible pensar que esto iba a avanzar. Nosotros sabíamos que sólo iban a avanzar con la lucha y la participación activa de organizaciones sociales, políticas, gremiales y estudiantiles, que aportaran pruebas, que persiguieran a los jueces. Y no nos equivocamos, las causas avanzan a fuerza de lucha. Lo poco que avanzan es a fuerza de lucha y a casi siete años de iniciado el proceso ya sabemos cuáles son los mecanismos que usan para trabarlas.

JP: Siempre se dijo de la dilatación de la causa de Campo de Mayo tenía que ver con un acuerdo político de no entregar al ejército…

AC: Sí, es así. Siempre se dilató mucho y hora está terriblemente fragmentada, por lo cual pensamos que puede haber una fuerte presión. A pesar que hay juzgados sólo son rangos superiores, porque con esta forma de juzgar nunca se va a llegar a los que en ese momento tenían rangos inferiores. Muchos de ellos están en actividad. No es una cuestión de tiempo, es una cuestión de a quién se acusa por los crímenes de Campo de Mayo. Si sólo acusás a aquellos que eran directores, por ejemplo de las escuelas de infantería de Campo de Mayo, esos hombres tienen hoy alrededor de ochenta años. Se van a quedar ahí, siempre son los mismos los acusados. Nunca van a ir para abajo, salvo algún caso puntual que fue reconocido. En general son policías de muy bajo rango. Esta no es la forma de juzgar los crímenes. Se hace de cuenta que se juzga.

JP: Parece una continuación de la obediencia debida, en términos de sólo juzgar hasta un determinado rango…

AC: Sí, desde el punto de vista del poder judicial, sí. Se juzga a los altos rangos, algún caso de mano propia reconocido, los de la ESMA que son paradigmáticos, alguno que otro más y listo. No avanzan más porque sería apuntar al corazón mismo de las fuerzas represivas y evidentemente el gobierno de Kirchner necesita a esas fuerzas represivas para poder acallar y aplacar las luchas de hoy, por salario, por puestos de trabajo. Si no, ¿quién reprime? El freno en la investigación de Julio López tiene que ver con eso. Esto no fue sólo por miedo o impotencia, sino porque los necesita para reprimir. Al mismo tiempo que sucedió lo de López, la misma policía estaba reprimiendo a los obreros de Mafisa, por darte un solo ejemplo.

JP: Ustedes ven una continuidad entre las luchas de los '70 y las luchas de hoy…

AC: Por supuesto. Desde ya que como sobrevivientes tenemos una motivación particular para exigir los juicios, pero no ése el motivo principal. Si estuvimos secuestrados fue porque éramos militantes, por algo fue. Nuestra consigna es que nos desaparecieron porque luchamos y porque aparecimos, seguimos luchando. Seguimos manteniendo las banderas por las que luchábamos en ese momento. Y tenemos perfectamente claro que esas banderas no van a ser alcanzadas mientras los represores sigan impunes. Y esta impunidad tiene un objetivo político. Es una cuestión concreta: necesitan las fuerzas represivas para aplicar una política económica que tiene la misma esencia. Por eso estamos en esta lucha, no es por darnos la satisfacción personal de que nuestro torturador personal vaya a parar a la cárcel. La verdad que ya estos represores son viejos, no tiene ninguna incidencia. Lo que importa de estas causas es generar conciencia de qué fue lo que ocurrió en nuestro país. Por suerte, ahora hay profesionales e intelectuales que se han dedicado desde las ciencias sociales a analizar lo sucedido. Se puede ver que las detenciones tenían un objetivo muy concreto no se secuestraba a cualquiera, el grupo a ser aniquilado no era cualquiera. Tenemos que entender que la lucha la de los ‘70 es la misma que la actual. Por eso es tan importante que en ¡Justicia Ya! haya abogados que defiendan los derechos de los presos políticos actuales.

JP: En el último tiempo apareció en los diarios que se hacía público el listado de nombres de todos los miembros que integraban el Batallón 601 ¿qué piensan al respecto?

AC: Lo primero que decimos es que este hecho demuestra claramente que nuestros reclamos, de que se abran los archivos, son absolutamente justos. Entonces, la primera pregunta es, si este es el gobierno de los derechos humanos, ¿por qué tardó siete años en abrir los archivos? La segunda pregunta es ¿por qué sólo el Batallón 601? Y la tercera es ¿qué más va a hacer el gobierno, además de dar los nombres? ¿Por qué no impulsa que los fiscales los enjuicien? Además nos preguntamos, ¿por qué sólo los nombres? Necesitamos las carpetas de cada uno, los legajos. Es como siempre, parcial.

   

3/23/2010

Actos y homenajes en el interior

Además de las actividades centrales por el 24 de marzo que se harán en Capital, casi todas las gobernaciones y numerosos municipios convocan a recordar el 34º aniversario del golpe.

Aunque los actos centrales en conmemoración del Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia se llevarán a cabo mañana en la Plaza de Mayo, los homenajes se replicarán en todo el país. Las gobernaciones, municipios, gremios, universidades y organizaciones sociales tienen previstas actividades para recordar el 34º aniversario del golpe militar:

    *
      A la cero hora del 24/3 , en la esquina de San Juan y Entre Ríos –lugar donde fue secuestrado el periodista Rodolfo Walsh–, el escritor Juan Diego Incardona leerá en su versión completa la “Carta Abierta a la Junta Militar”, difundida por Walsh en 1977 y que le costara la vida. Durante el recorrido, que simula el camino inverso que realizó el escritor ese día, los manifestantes pegarán carteles y harán graffiti alusivos.
    *
      24/3 : desde las 10, tendrá lugar el acto recordatorio en Córdoba junto al monumento Nunca Más situado en la bajada del puente Vélez Sarsfield. A las 18, se efectuará una movilización desde Colón y Cañada hasta el Pasaje Santa Catalina, donde funciona el Archivo de la Memoria local.
    *
      En Rosario, el antiguo palacio de Los Leones, ubicado en el centro de la ciudad y donde funcionó –durante la dictadura– la sede operativa para seis provincias del Comando del II Cuerpo del Ejército, se convertirá en la nueva sede del primer museo de la memoria de la Argentina.. Se realizará el acto simbólico de “toma de posesión”, tras lo que comenzarán las obras de refacción para ponerlo en condiciones para los visitantes.
    *
      En Jujuy, el acto en conmemoración de las víctimas del terrorismo de Estado se realizará en la Plazoleta de la Memoria de la localidad de Humahuaca. Allí hablarán además del intendente local, funcionarios y ex detenidos del ingenio Ledesma. A la tarde, en el salón de la cultura de Humahuaca se presentará el libro Memoria del apagón y después tendrá lugar la charla “Trabajo técnico sobre documentos de la dictadura”. Se proyectarán películas alusivas como cierre de la jornada.
    *
      En Chubut, el acto central comenzará a las 11 en el Centro Cultural por la Memoria de Trelew –donde funcionaba el aeropuerto viejo–, ocasión en la que se inaugurará la muestra fotográfica “Imágenes en la memoria”, de Gerardo Dell’Oro, hermano de Patricia, desaparecida.
    *
      Mendoza repudiará el golpe militar inaugurando mañana al mediodía un friso escultórico frente a los tribunales federales en homenaje “a los detenidos-desaparecidos y asesinados en Mendoza durante la dictadura”.
    *
      En Río Negro habrá actividades en las localidades de Viedma, Dina Huapi, Cipolletti y Villa Regina. En tanto que en Bariloche, a las 11, las agrupaciones de derechos humanos Hijos y APDH, junto con el gremio ATE y otras instituciones, participarán de la tradicional “repintada” de pañuelos de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, en el suelo del Centro Cívico.
    *
      En Misiones, el acto será en la Plaza 9 de Julio. La convocatoria apunta a que la ciudadanía pueda entender cuáles fueron los derechos cercenados por la dictadura.
    *
      El acto oficial en San Juan se realizará a las 9 en los jardines de la Antigua Legislatura. También mañana, de 12 a 21, en la plaza de Marquesado se realizarán pintadas y se descubrirá la placa “Jóvenes del Bicentenario”.
    *
      Corrientes conmemorará el día con un festival musical en el Anfiteatro José Hernández de la capital provincial, desde las 19.30. Habrá números musicales dedicados al folklore y al rock, junto a una radio abierta.

3/22/2010

Crímenes políticos en Argentina: Juan camina

 Por Sonia Catela

Y es que tiran el cadáver amortajado al Paraná, "¿lo van a encontrar? Ni con radar", encienden el motor del patrullero pero no las luces y enfilan hacia Rosario, hacia el rato antes, cuando tenían al tipo maniatado y "¿sabés qué queremos de vos, Juan? ¿No? Que te arrodilles y chupes nuestros botines", que se humillara porque no había delación de nombres a exigirle, ni participación en conjuras o complots a desarmar, ya que la cosa acababa de ocurrir en Buenos Aires y con autores de otras fuentes, militares, gente del orden, pero el tipo, Juan, con veinte detenciones por desacato y resistencia a la autoridad sobre la espalda, y esa testarudez que lo llevaría a cometer otras cien, o doscientas insurrecciones, sin apartarse de las imprentas clandestinas, de las protestas, de las volanteadas, este comunacho "la iba a parar". Negativo, "nos tenés podrido", Juan embalado como un tren a contramano, pero al tren se lo desvía y descarrilla, "ponelo en la camilla y dale, empezá. Hay que doblarle la terquedad", entonces, ya que no la vas a parar, humillate, lágrimas, una defección de tus esfínteres, cagate encima, una retractación, vómito, pedí piedad, algo en palabra o gesto, un doblegamiento del cuerpo que compense todo lo que nos jodés; el contrato social, Juan, ceder un derecho a cambio de otro, entonces ¿vale la pena aguantar los latigazos de la electricidad? Abreviate y abreviemos, "Acelerá, Tixie, metele otra...", pero el hombre los enmudece, les mutila las palabras, "pará, che, éste está duro como una estaca", y se les queda el hombre, tomale el pulso, mirá si se le para el corazón, no jodás, nadie se muere por la picana, ¿y si éste se manda esa joda? y sobre llovido mojado, ahora cayó la esposa, esa jodida, la Rosa Trumper se ha plantado afuera, le trae un termo con café, ropa y una frazada al muerto y se emperra en que le demos las cosas y no se mueve de la Jefatura, salí vos y decile que ya es tarde para esas comisiones, que se retire y vuelva mañana, que no estamos a su disposición, que si no sabe que en Buenos Aires lloran las madres el tendal de sus víctimas, decile que la situación es crítica, listo, la mina tuvo que dar el brazo a torcer y mandarse a mudar, pero volverá, ya conocés la persistencia de los de esta comparsa, y para colmo todos los otros "camaradas" aquí presentes escucharon a quién trabajábamos, saben que lo teníamos al médico, se nos viene un tole tole, este flojo nos metió el gran embrollo en el traste.

Y aunque habrá pacto de silencio, y se asegurará que el delegado del PC se retiró anoche de la Jefatura por sus propios medios, y se harán desaparecer fojas del libro de movimiento de detenidos, y se saldrá en silencio portando el cadáver y se lo enterrará cerca de la estación de trenes de Ibarlucea, (donde se deja un rastro, el trozo de tela del sobretodo del médico), y luego se moverá nuevamente el cuerpo a otro sitio usando el vehículo de la División de Investigaciones, y aunque se arrancarán las primeras 41 fojas del libro de guardia de la Policía Caminera de Pérez para borrar las huellas del traslado, y aunque el 26 de julio, el propio jefe Lozón terminará admitiendo la muerte del médico causada por no soportar las descargas eléctricas de la picana,

el cadáver de Ingalinella jamás será encontrado.

Juan camina. Camina a pasos sedados, por fin, hacia el barrio, su casa, el consultorio. Ya pasó lo peor. La oleada de la primeras horas es la que te chupa y te arrastra a la seccional. Se estira los párpados, que se desprendan de las largas horas de exilio en lo de Arnaldo, y de ese desasosiego habitual de presa que aguarda, el revisar una y otra vez los volantes impresos clandestinamente como si fueran a cambiar su texto, como si las letras pudieran reacomodarse, maliciosas, para incriminarlo y dijeran en público otra cosa que en privado, traicionándolo. Juan traga la incansable saliva ácida; "Nos vemos en La Unión a las siete", acuerda con Arnaldo, el que falta es porque cayó preso y el otro deberá poner en marcha la pesada maquinaria de ubicar al prisionero, Juan y su carga de veinte procesos por resistencia a la autoridad, veinte detenciones y cada vez es otra historia, creatividad de la policía para que nada se repita. Las rayas verdiblancas del toldo el Bar de Pozo ¿y si se sienta por un café de refuerzo?, no con esa acidez, y aunque su mujer afirme que ya se le hizo callo y hábito ese continuo tránsito de la casa a la cárcel, Juan sospecha que el golpearse como una aldaba contra el itinerario "seccional, abogados, sede del partido, entrevistas, papeleo, juzgado" ha terminado por agotar a Rosa, Rosa Trumper. Pone la mano en el picaporte. Entra y aunque lo peor ya pasó, Juan Ingalinella no podrá llegar a destino.

Los hechos: a las seis de la tarde del 17 de junio de 1955 el doctor Juan Ingalinella fue retirado de su domicilio Saavedra 667, barrio la Tablada, Rosario, por un grupo de cuatro policías, sin orden judicial, diciéndosele a la esposa, Rosa Trumper cuando se apersonó horas después en el Departamento de Policía de Rosario con un paquete para su marido, que no se lo recibían porque había "llegado tarde", y al regresar en la mañana del día dieciocho, se le informó que el médico había salido en libertad la noche anterior, mientras otros dirigentes comunistas confirmaban la presencia del delegado del partido en la Jefatura, donde todos fueron sometidos a torturas; la familia permaneció aguardando el regreso del médico, cosa que no se produjo. El 27 de julio el ministro de gobierno de Santa Fe dio un comunicado reconociendo que el Dr. Ingallinela "habría fallecido a consecuencia de un síncope cardíaco durante el interrogatorio en que era violentado por empleados de la Sección Orden Social y Leyes Especiales". Los responsables sufrieron condenas de entre 15 y 20 años de prisión. El cadáver de Ingalinella no pudo ser hallado.

soniacatela@yahoo.com.ar

3/10/2010

Apareció Ramón Morales, integrante de Hijos del Interior



EN ESTADO DE SHOCK, CON PERDIDA DE UN OJO Y TERRIBLES HERIDAS

El integrante de Hijos del interior, cuya madre Graciela Morales es querellante en la causa por genocidio, conocida por Arsenales Miguel de Azcuenaga en la provincia de Tucumán, pavoroso lugar donde eran ultimados los compañeros luego del cautiverio y los tormentos, al igual que la madre, el padre y tres hermanos de Graciela. Ramón fue encontrado por aviso de la policía quien durante un mes y medio había negado conocer su paradero.

El día 23 de enero pasado, Ramón Gumersindo Morales se encontraba jugando al voley con tres amigos en una cancha cercana a su domicilio, sus amigos se trasladaron hasta la casa de uno de ellos y Ramón les dice que los encontrará un rato despues: continuo jugando en la cancha y lo próximo que recuerda es despertar en un hospital, con un brazo quebrado, la perdida de la visión de un ojo, una enorme cicatriz en la frente, por una cirugía donde tubo que ponérsele una placa, y heridas en todo el cuerpo. Por el evidente shock traumático Ramón no tiene memoria de lo ocurrido.

Ramón había sido detenido sin causa el 18 de junio pasado por averiguación de antecedentes, siendo golpeado por la policía durante toda la noche.

Graciela Morales, madre de 11 hijos, llegó a Buenos Aires en búsqueda de trabajo con Ramón, dejando a sus otros 10 hijos al cuidado de la hija mayor en Monteros, provincia de Tucumán.

Cuando Ramón desaparece, se comunica con Alejandra Garcia Araoz de una Organización Oficial de Derechos Humanos de Tucumán, quien se comunica con ella cuando Ramón aparece. Por falta de recursos económicos, y en plena soledad y desprotección, radica la denuncia por desaparición el 06 de febrero en Lomas de Zamora.
Dos veces por semana se dirigía a la comisaría de Esteban Echeverría, por indicación del Tribunal para recabar datos. La policía nunca tenía respuesta.

Graciela logra comunicarse con la Agrupación Hijos del Interior, el viernes pasado, y su representante viaja inmediatamente a Buenos Aires, con la solidaridad de los integrantes de esta organización, victimas también de la desocupación y el hambre que reina en toda la provincia.

Graciela recibe la comunicación, de la Comisaría de Lomas del Millón, el 3 de marzo, de que su hijo Ramón estaba internado en el Sanatorio Güemes de Ramos Mejia desde el 24 de enero, víctima de un atentado de una patota de ocho personas, siendo rescatado por un policía.

Extrañamente no hay ningún imputado ni detenido en esta causa. Ramón era "visitado" por distintos efectivos policiales des veces por día durante su interacción.
Ramón les pedía que informaran a su madre de su paradero, y extrañamente nunca la encontraban.

Algunas otras cosas extrañas.

El amigo de Ramón que estuvo con el hasta un rato antes de su desaparición, luego de contarle a Graciela lo sucedido, se negó a declarar en un claro estado de terror.

El patrón de Ramón, quien era ayudante de albañil, con quien había vuelto a trabajar desde el 19 de enero, dice no saber de él, desde meses antes.

No permitiremos jamás que esta excusa burlesca de la policía y el estado acallen nuestros reclamos frente a esta atrocidad.
Responsabilizamos y denunciamos este claro mensaje mafioso de los genocidas y su brazo armado en total función y facultades, para amedrentar a los que todavía no olvidan ni perdonan.

Solicitamos solidaridad efectiva con estos compañeros que hoy no cuentan con trabajo, ni con vivienda, ni con ningún recurso económico y deben permanecer un tiempo más en Buenos Aires, para que no quede todo en el silencio y la nada.

Contacto:
Graciela Morales
153-375-7324.

Agrupación Hijos del Interior
0381 155905998

2/03/2010

Presentación contra Uruguay por Macarena Gelman


Demanda en busca de justicia

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos denunció al Estado uruguayo ante la Corte Interamericana. Sostiene que incumplió sus obligaciones ante la desaparición forzada de María Claudia Iruretagoyena, al consagrar la impunidad de los represores.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó por primera vez una demanda contra Uruguay ante la Corte Interamericana, por el incumplimiento de sus obligaciones ante la desaparición forzada en 1976 de María Claudia Iruretagoyena, nuera del poeta Juan Gelman. La mujer de 19 años fue secuestrada en Buenos Aires y trasladada por militares uruguayos a Montevideo, donde antes de desaparecer dio a luz una niña, que 23 años después recuperó su identidad. El motivo central del incumplimiento es la impunidad de los represores orientales, producto de la Ley de Caducidad sancionada en 1986, poco después del fin de la dictadura oriental, y confirmada en un referéndum a fines del año pasado.
María Claudia y Marcelo Gelman fueron secuestrados en Buenos Aires el 24 de agosto del ’76. La joven fue trasladada a Montevideo, donde tuvo a su hija el 1º de noviembre. Dos meses después la beba fue entregada a la familia de un policía uruguayo. Desde entonces se desconoce el paradero de María Claudia. Marcelo Gelman estuvo secuestrado en Automotores Orletti, epicentro del Plan Cóndor, como se llamó la coordinación represiva entre las dictaduras del Cono Sur. Fue asesinado y su cuerpo fue fondeado en un río. En 1989 el Equipo Argentino de Antropología Forense identificó sus restos. En 1999 el escritor logró encontrar a su nieta Macarena, de 23 años, que se crió en Montevideo.
Hace un año la Comisión emitió una serie de recomendaciones al Estado uruguayo. La primera, realizar una investigación completa e imparcial para identificar y sancionar a los responsables del asesinato de María Claudia y de la sustracción de su hija. La segunda, que excede al caso específico, era “adoptar medidas para que quedase sin efecto la Ley de Caducidad”, sancionada en 1986, en un contexto de amenazas de desacato generalizado por parte de los militares, y ratificada en sendos referendos en 1989 y 2009. El Estado debía otorgar una “reparación plena a los familiares de la víctima”, que incluyese “no sólo una indemnización por daños materiales y morales” sino también la “celebración de ciertos actos de importancia simbólica para garantizar que no se reiteren delitos” similares.
Al cumplirse un año de las recomendaciones, la Comisión informó que presentó su demanda ante la Corte. El comunicado de la CIDH destaca “la denegación de justicia, impunidad y, en general, el sufrimiento causado” a los familiares de la víctima. El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional manifestó su confianza en que “el litigio en este caso deje sin efecto la Ley de Caducidad, en concordancia con la jurisprudencia constante de la Corte Interamericana”, que estableció que “los Estados no pueden invocar disposiciones de derecho interno para eximirse de la obligación de investigar y sancionar a los responsables de graves violaciones de derechos humanos”.